Valparaíso / Viña
11°
Despejado
Quilpué / V.Alemana
14°
Despejado
UF: $38374.49Dólar: $987.12Euro: $1015.03IPC: -0.2UTM: $67294

Un Año Después: Historias de lucha y resiliencia en El Olivar

03 de febrero de 2025

Una exposición fotográfica que honra a las personas fallecidas como también a los y las sobrevivientes del mega incendio, visibilizando sus luchas y esperanzas.

A un año de la tragedia que azotó a la Región de Valparaíso, el pasado sábado 1° de febrero se realizó la actividad conmemorativa “De Víctimas a Sobrevivientes” en El Olivar, Viña del Mar. Organizada por la Fundación Ronda y el Comité de Crisis de El Olivar, esta jornada tuvo como propósito crear un espacio de contención y acompañamiento en esta fecha a la comunidad, como también visibilizar las consecuencias humanas del desastre y la falta de soluciones concretas para las personas afectadas y sus comunidades.
La exposición fotográfica, nacida del sueño de hace meses de estas organizaciones para que fuese un libro, reunió en esta primera edición a 22 potentes testimonios de diversas personas y realidades, que vivieron en carne propia el horror de aquel incendio.

AUTORIDADES

La jornada contó con la presencia de cientos de vecinos(as) de El Olivar y otras zonas siniestradas, además de autoridades como Felipe Bustamante, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de la Región de Valparaíso, y el Diputado Hotuiti Teao. Además de la exposición fotográfica, hubo un espacio de reflexión sobre el impacto humano y psicológico de la tragedia, con invitados(as) especiales que entregaron su visión y palabras de contención, como Juan Peña, pastor de la Fundación e Iglesia Casa del Señor de Reñaca y la psicóloga experta en duelo Melanie Müller.

TESTIMONIOS QUE ESTREMECEN Y CONMUEVEN

Entre los relatos que conformaron la exposición, destacaron las palabras de Jacqueline Cadiz, vecina de El Olivar, quien recordó aquel día con horror. “Miré por la ventana y vi que no había humo ni nada raro; el cielo estaba azul, pero había viento. De repente, todo se oscureció, como en una película bíblica. El viento arrancó la ventana y empezó a llover fuego. Ahí supimos que era algo terrible”, indicó.
Por su parte, Marta Hernández, de 58 años, describió la tragedia con pesadumbre. “El día siguiente fue triste, vi a mis vecinos sin nada, sin poder siquiera tomarse un café. Junto a una vecina, organizamos una olla común para darles fideos. En los meses siguientes, seguimos con las ollas comunes, ayudando a 640 personas. Mi negocio se convirtió en un comedor para ellos, porque no podía venderles nada después de lo que habían perdido. Mi esfuerzo era para ayudar”, señaló.

Leonardo Palma y Jocelyne García, quienes enfrentaban la llegada de su primer bebé en medio del desastre, compartieron su angustia. “Todo pasó en un pestañeo (…) Hubo gente que quedó atrapada en sus casas. Niños, animales, tantas cosas pasaron en ese momento. Y uno preocuparse por uno mismo, por su familia, no saber qué hacer, es algo que no se lo deseo a nadie. Ni que vuelva a ocurrir, ni aquí ni en ningún otro lugar del país”.

Sandra Yáñez y Jorge González, una pareja que tuvo que enfrentar la tragedia juntos, afirmaron, “Seguimos luchando por reconstruir nuestra vida. Mi marido y yo queremos volver a tener un hogar, pero las dificultades burocráticas y la falta de apoyo hacen que todo sea más difícil. A pesar de todo, no vamos a rendirnos. Nuestro sueño es volver a tener un techo digno y seguir adelante”.

“Nuestros testimonios relatan las primeras 24 horas de la tragedia, lo que hacíamos antes del incendio, las decisiones que tomamos en los momentos más críticos y cómo, a pesar de todo, logramos avanzar”, señaló René Flores, vecino damnificado y Presidente del Comité.
Finalmente, María José Escudero, Directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda, manifestó que “Estos y otros testimonios formaron parte de una exhibición que buscó generar conciencia sobre la magnitud del desastre y la urgencia de un verdadero plan de acción para quienes aún esperan soluciones. La tragedia del mega incendio en Valparaíso marcó un antes y un después en la vida de muchas personas, y es responsabilidad de todos recordar y exigir que nunca más una comunidad quede en medio del dolor por las negligencias y el abandono del Estado”.
Para conocer todos los testimonios de la muestra, puede hacer click acá.